Es interesante cómo es que una artista como la española Valeria Castro amplía la conversación al respecto de que si a lo suyo le calza aquello de “cantautora” o bien se trata de canción contemporánea y nada más; pero luego se acompaña sobre si los temas que conforman ‘el cuerpo después de todo’ tienen que ver con el folk o con el pop o con ambos.
TXT:: Juan Carlos Hidalgo
¡Vaya que nos encontramos ante un álbum muy elusivo y sinuoso, pero ante todo lleno de belleza! Habrá que ponerse de pie ante lo que ha hecho el productor Carles Campi Campón para armar una maravilla de orfebrería sonora tan variopinta pero tan cohesionada; en este trabajo aprovechó al máximo el hecho de haber colaborado con figuras tan diversas como Jorge Drexler, Natalia Lafourcade, Vetusta Morla y Xoel López.
Se trata pues del segundo álbum de Valeria Castro, lo cual le parecía un reto mayúsculo al que enfrentó con todas las habilidades de una compositora que pese a su juventud (25 años) ya ha sido candidata a los premios Goya y los Grammy Latinos (donde ganó a mejor tema de cantautor). Luego entonces no estamos ante talento emergente sino ante una música muy sólida y vasta en recursos… de ahí el hermoso equilibrio entre ritmo y melodía de “tiene que ser más fácil” y ese tufo a ranchera de “honestamente”.
Allí está un finísimo arreglo de cuerdas y vientos en “la soledad” y que aún en ausencia, pues alude al amor –como buena parte del disco-, en medio de una obra centrada –como su título expresa- en el cuerpo, tal como ella misma lo expresa: “La vida, el amor, el desamor, la ansiedad, la presión (laboral, estética, vital), la soledad, la tristeza, la alegría, la duda o la rabia. Todo le atraviesa a una y termina por soportarla únicamente el cuerpo. Cómo queda el cuerpo después de tantas cosas, que siente, padece, somatiza de tantas formas. Todo esto está guardado a recaudo en un disco que me ha agitado y sanado a partes iguales“.
Mucho debe de sorprendernos que ‘el cuerpo después de todo’ es un álbum grabado a medio camino entre España y México, precisamente con el aporte tremendo de Dan Zlotnik en los arreglos, para los que contó con un cuerpo de más de 20 músicos y ello se nota en algo tan sublime como “debe ser”, que es un encuentro, ni más ni menos, que con Silvia Pérez Cruz.
Por si fuera poco, todavía nos queda la contundencia del tema titular más la parte latina que trae consigo “sentimentalmente”, que se deja llevar por la guitarra y hasta coquetear con una cumbia muy refinada.
No extraña pues que Valeria Castro en el pasado se haya adaptado a colaborar con Viva Suecia y Tanxugueiras, además mencionar a Julieta Venegas como su gran referente y dejar pasmado al propio Alejandro Sanz, a quien cita en “tiene que ser más fácil”, que nos sacude completamente cuando dice: “Tiene que ser más fácil el quererse/ no puede el cuerpo ser tan cruel al verse”.
‘el cuerpo después de todo’ es un álbum lleno de fineza y estética… persistente en explorar diversas formas de canción contemporánea y de contener dentro de sí a una gran cantidad de sentimientos, que fluyen en medio de frases tan precisas como: “¿Cuánto me va a querer la soledad / Pa no soltarme?”.
Valeria Castro, nativa de La Palma en Los Llanos de Aridane, le ha dado a Iberoamérica uno de sus mejores discos del 2025… sin duda alguna.
También te puede interesar: Cabaret de Galaxias #55: los fantasmas de la danza intergaláctica
The post Valeria Castro y una inmensa belleza llamada ‘el cuerpo después de todo’ appeared first on Revista Marvin.