Ultramarine Linux, una derivada de Fedora con el objetivo de «no molestar y ser fácil de usar»

Fedora tiene más derivadas de las que uno podría esperar. Entre ellas está Ultramarine Linux, una distribución con un enfoque pragmático que pretende recuperar las esencias de Korora, un proyecto descontinuado que en su momento definimos como una “Fedora mentolada” en clara alusión a lo que aporta Linux Mint frente a Ubuntu.

Al igual que hiciera Korora en su día, Ultramarine Linux intenta facilitar el uso de Fedora mediante la preinstalación de software privativo como drivers y códecs que no se encuentran de manera predeterminada en la distribución madre. Fedora no proporciona a través de sus repositorios oficiales nada que sea privativo o que esté sujeto a patentes ofensivas, salvo el firmware privativo aprobado para el kernel Linux, el firmware para las Wi-Fi de Intel y los microcódigos para los procesadores.

De Ultramarine Linux ha aparecido hace poco la versión 40, que obviamente se basa en Fedora 40. Los encargados de la derivada han explicado que este lanzamiento se ha retrasado como consecuencia de algunos problemas que se han encontrado con el instalador y las compilaciones, pero los sistemas ya están considerados como en fase estable y pueden ser instalados por los usuarios.

La primera novedad interesante de Ultramarine Linux 40 es la nueva edición con Xfce, el conocido escritorio ligero. Fedora no destaca precisamente por ser una distribución orientada a ordenadores con pocos recursos, pero la presencia de Xfce puede abrir el abanico de ordenadores en los que la derivada puede funcionar bien y además se pone a disposición Xfce para esos usuarios que lo prefieran.

Los responsables de Ultramarine Linux cuentan que su implementación de Xfce adopta “una configuración de panel y dock más tradicional en comparación con el diseño dividido de Xfce” y que utiliza un menú más moderno con búsqueda.

Ultramarine Linux 40 con Xfce

Ultramarine Linux 40 con Xfce.

La segunda novedad más interesante es que la imagen para Raspberry Pi proporciona un entorno de escritorio. Si bien el soporte para los conocidos mini-PC llegó con la versión 39 de la distribución, este no tenía entorno de escritorio, lo que forzaba a los usuarios a tener que emplear la línea de comandos. Continuando con el mismo apartado, se ha añadido soporte para los dispositivos Raspberry Pi 5 y Raspberry Zero 2.

Desde Ultramarine Linux no solo quieren reciclar Fedora y hacerlo más pragmático para el usuario común, sino que también quieren llegar a ordenadores Mac, teléfonos móviles y más. De hecho, el proyecto ha iniciado el trabajo en torno a Ultramarine Chromebook Edition para la creación de una imagen de sistema compatible con los ordenadores Chromebook basados en la arquitectura x86 (Intel y AMD).

Por lo demás, lo que más sobresale de Ultramarine Linux 40 es la actualización de los escritorios proporcionados por las distintas ediciones, donde nos encontramos con GNOME 46 y KDE Plasma 6. La imagen insignia emplea Budgie como escritorio, lo cual puede resultar un poco sorprendente dentro del ecosistema de Fedora, donde GNOME y KDE Plasma suelen ser las opciones preferidas.

Todos los detalles sobre Ultramarine Linux 40 están publicados en el anuncio oficial, mientras que los sistemas pueden ser obtenidos a partir de la correspondiente sección de descargas del sitio web oficial de la distribución.

La entrada Ultramarine Linux, una derivada de Fedora con el objetivo de «no molestar y ser fácil de usar» es original de MuyLinux

Comparte lo que descubriste en Pongara News