Todos los tipos de voces que existen en el metal

Anthrax

El metal es un género caracterizado por su diversidad sonora, donde la voz desempeña un papel fundamental en la identidad de cada subgénero. A lo largo de su evolución, los vocalistas han desarrollado múltiples técnicas que van desde el canto melódico hasta registros extremos. Este artículo presenta un análisis detallado de los diferentes tipos de voces en el metal, sus características y algunos ejemplos representativos.

  1. Voces limpias en el metal

Las voces limpias en el metal abarcan un amplio rango de estilos, desde el canto tradicional hasta técnicas influenciadas por la ópera y el teatro musical. Estas voces suelen asociarse con el heavy metal clásico, el power metal, el progressive metal y el symphonic metal.

Tenor melódico

Los vocalistas con registro de tenor en el metal suelen alcanzar notas altas con proyección y técnica bien definida. Este tipo de voz es común en bandas de heavy metal y power metal, donde se busca una ejecución vocal clara y poderosa.

Ejemplos de vocalistas con esta técnica incluyen:

Bruce Dickinson (Iron Maiden), conocido por su capacidad de alcanzar tonos agudos con precisión en temas como Hallowed Be Thy Name.

Michael Kiske (Helloween), cuya interpretación en Eagle Fly Free demuestra el dominio de este registro.

Barítono dramático

El barítono en el metal se caracteriza por un registro más grave, con una resonancia profunda que aporta un matiz distinto en comparación con los tenores. Este estilo es frecuente en el doom metal y el heavy metal tradicional.

Ejemplos notables:

Peter Steele (Type O Negative), cuya interpretación en Black No.1 ejemplifica el tono grave característico de un barítono.

Eric Clayton (Saviour Machine), con un enfoque más teatral que se aprecia en temas como Legend I.

Soprano operática

El uso de la técnica operática en el metal ha sido una característica clave del symphonic metal. Las sopranos suelen emplear el canto lírico con una proyección que se asemeja a la ópera clásica.

Algunos exponentes destacados:

Tarja Turunen (ex-Nightwish), con una formación clásica que se evidencia en canciones como Ghost Love Score.

Floor Jansen (Nightwish, ex-After Forever), quien combina potencia y control en su interpretación.

  1. Voces agresivas en el metal

Dentro del metal existen estilos de canto que, aunque no llegan a ser guturales, incorporan una distorsión controlada en la voz para generar un efecto más agresivo. Estas técnicas se utilizan en géneros como el thrash metal, el metalcore y el melodic death metal.

Harsh vocals

Los harsh vocals combinan distorsión y técnica vocal para producir un tono rasgado sin llegar a un growl profundo. Esta técnica se encuentra en bandas de metal moderno y melodeath.

Ejemplos:

Anders Fridén (In Flames), cuya evolución vocal en discos como Clayman muestra el uso de esta técnica.

Randy Blythe (Lamb of God), reconocido por su estilo agresivo en temas como Redneck.

Screaming

El screaming es una técnica vocal en la que la voz se fuerza para producir un sonido agudo y rasgado. Se usa en black metal, metalcore y post-hardcore.

Ejemplos:

Dani Filth (Cradle of Filth), cuya ejecución en Her Ghost in the Fog muestra un uso extremo del screaming.

Alexi Laiho (Children of Bodom), quien combinaba screaming con pasajes melódicos.

Yelling/Shouting

El yelling es una técnica que se basa en gritos o voces proyectadas sin una distorsión extrema. Se emplea en el thrash metal y el hardcore punk.

Ejemplos de vocalistas con este estilo incluyen:

Tom Araya (Slayer), quien en temas como Angel of Death utiliza una combinación de yelling y screaming.

James Hetfield (Metallica), cuyo enfoque en Battery muestra el uso del yelling en el thrash metal.

  1. Voces extremas en el metal

El metal extremo ha desarrollado técnicas vocales que van más allá del canto convencional. Estas incluyen los guturales, los screams profundos y sonidos experimentales que buscan generar atmósferas particulares.

Growl grave

El growl es una técnica en la que la voz se distorsiona para alcanzar un tono gutural y agresivo. Es común en el death metal y el brutal death metal.

Ejemplos:

George «Corpsegrinder» Fisher (Cannibal Corpse), quien en Hammer Smashed Face demuestra un growl potente.

David Vincent (ex-Morbid Angel), cuya técnica en God of Emptiness es un referente del género.

Pig Squeals

Esta técnica produce un sonido agudo similar al chillido de un cerdo, utilizado en el grindcore y deathcore.

Ejemplos:

Travis Ryan (Cattle Decapitation), quien combina pig squeals con growls en canciones como Forced Gender Reassignment.

Matti Way (ex-Disgorge, Pathology), conocido por su ejecución en el brutal death metal.

Fry Scream

El fry scream es una técnica avanzada que permite emitir sonidos extremos sin dañar las cuerdas vocales. Se usa en black metal, metalcore y post-hardcore.

Ejemplos:

Attila Csihar (Mayhem), cuya interpretación en De Mysteriis Dom Sathanas es un referente del black metal.

Spencer Sotelo (Periphery), quien emplea esta técnica en metal progresivo moderno.

Tunnel Throat

Esta técnica produce un sonido cavernoso con resonancia profunda, empleado en slam y brutal death metal.

Ejemplo notable:

Antti Boman (Demilich), cuyo estilo en Nespithe es único dentro del death metal técnico.

Conclusión

El metal ha evolucionado incorporando múltiples técnicas vocales que han definido la identidad de cada subgénero. Desde las voces melódicas hasta los guturales más extremos, cada estilo vocal aporta un elemento distintivo que contribuye a la diversidad del género. Vocalistas como Bruce Dickinson, George Fisher, Attila Csihar y Tarja Turunen han dejado su huella en la historia del metal, demostrando la importancia de la voz en la construcción de la identidad sonora de cada banda.

Comparte lo que descubriste en Pongara News