Milei reduce la inflación en sus primeros meses de mandato. Es un éxito a medias para Argentina, si no logra que haya crecimiento no servirá de nada

Milei reduce la inflación en sus primeros meses de mandato. Es un éxito a medias para Argentina, si no logra que haya crecimiento no servirá de nada

Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, Argentina parece haber encontrado la solución para frenar su elevada inflación: recortar el gasto público y acabar con la emisión monetaria del Banco Central para financiar el déficit público. La inflación baja, pero se produce otra consecuencia directa; el aumento de la pobreza y una profunda recesión económica.

El gobierno libertario tiene motivos, más que suficientes, para estar satisfecho. Logró cerrar mayo con una fuerte desaceleración de precios. El IPC argentino de mayo registró un alza mensual del 4,2%, menos de la mitad de abril (que fue del 8,8%). Esto se traduce en el quinto mes consecutivo de desaceleración de precios.

Los datos, aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), reflejan una acumulación de un alza de 71,9% en los primeros cinco meses del año. Y es que desde hace más de dos años, Argentina no lograba cerrar un mes con la inflación intermensual tan baja.

La inflación en Argentina aún presenta una tasa de variación anual del IPC del 276,4%. Bastante alta, aunque muestra un descenso de 13 puntos con respecto a abril, que se cerró en el 289,4%.

La pobreza sigue aumentando

Pese al informe relativo al IPC, la realidad es que la pobreza subió hasta el 50% y que el país se encamina hacia un proceso de gran recesión económica y aumento del desempleo.

Si Milei no logra que haya crecimiento económico, de poco o nada servirán sus medidas, pese a que la inflación acumulada desde diciembre de 2023 supere los 115 puntos y el IPC marcase la cifra más baja desde febrero de 2022, cuando estaba en el 4,7%.

El Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) señaló recientemente que la pobreza promedio del semestre (entre diciembre y mayo) representó a casi el 50% de la (el 49,7%). Un éxito a medias si las buenas cifras de la inflación contrastan con la tendencia al alza de la pobreza, el desempleo y la caída del consumo.

El consumo básico alimentario (CBA) cayó hasta el 3,7% y el consumo o canasta básica total (CBT) fue del 2,8%, según datos de INDEC. Dicho esto, se concluye que una familia de unos cuatro miembros necesitó reunir en mayo 851.000 pesos para no caer en la pobreza.

Por tanto, se calcula que sobre 14,5 millones de personas viven en hogares urbanos pobres. La tasa de pobreza en el primer trimestre de 2024 fue del 51,8% y entre abril y mayo del 48,7%.

Problemas para el empleo

Milei consigue contener la inflación, pero hay una realidad bien distinta: mientras crece la pobreza, crece el desempleo. De hecho, el Banco Central de Argentina refleja que durante el primer trimestre de 2024 dejaron de tener actividad casi 275.000 cuenta sueldo en el sistema financiero argentino, es decir, entre el 2% y el 3% de las cuentas bancarias destinadas a la acreditación de salarios.

Las cuentas sueldo representan el empleo formal relacionado con la dependencia. En el primer trimestre del año, se perdieron el 1,4% de los puestos de trabajo, incluidos públicos y privados. Se perdieron 240.000 puestos de trabajo, una cifra muy elevada que no se veía desde la pandemia de 2020.

Las medidas no funcionan

La pobreza podría seguir aumentando paulatinamente en el país. Se aprecia que no son efectivas la Asignación Universal por Hijo (AUH), ni laTarjeta Alimentar, así como el Plan de 1.000 días. Una compensación insuficiente al aumento de la inflación y en un el que la actividad y los sectores informales no paran de caer.

Y es que autónomos, pymes y emprendedores locales ven reducido su nivel de trabajo y la cantidad de horas trabajadas. Por tanto, la remuneración de la población cae considerablemente. Si con la recesión se generase un shock de desempleo, debido al cierre de pymes, se agravarían, más aún si caben, la pobreza y la indigencia en el país.

El sector de la construcción mantuvo su tendencia negativa por cuarto mes consecutivo. La actividad de la construcción (ISAC) se contrajo al 37,2% en abril. De este modo, el acumulado del primer cuatrimestre muestra una bajada del 32%.

Un futuro incierto

Ante esta situación y contexto tan convulso para la economía argentina, el Banco Mundial estimó que durante 2024, el país latinoamericano será la economía de la zona con mayor contracción de su PIB, con una recesión del 3,5%.

Si bien es cierto, el informe “Perspectiva económica mundial” señaló que las previsiones de crecimiento de 2024 se han revisado a la baja desde enero. No obstante, se augura un comienzo de 2025 mejor, con un repunte del 5%, pese a que pueda contraerse notablemente en lo que resta de año en un 3,5%.

El gobierno libertario de Javier Milei deberá aplicar medidas efectivas si quiere contener la pobreza y las altas tasas de desempleo del país, pues la reducción de la inflación no se ve reflejada en el nivel de riqueza nacional.


La noticia

Milei reduce la inflación en sus primeros meses de mandato. Es un éxito a medias para Argentina, si no logra que haya crecimiento no servirá de nada

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Sergio Delgado

.

Comparte lo que descubriste en Pongara News