Las óperas primas son las cartas fuertes de la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional

Estuvimos con la directora de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, para que nos contara sobre los pormenores de la 77 Muestra Internacional de Cine que se exhibirá en las tres sedes de la Cineteca Nacional. Cabe mencionar que en 55 años de labores jamás, ni en las peores crisis económicas o sociales, se ha suspendido este evento, como si ha sucedido en varios países.

Stavenhagen -ganadora de un Ariel por guionismo- comentó que el recorrido de esta Muestra iniciará el 10 de abril en la Cineteca de Coyoacán para después hacer su recorrido nacional. La programación se compone de 14 cintas de diferentes latitudes que serán escaparate de nuevas narrativas del cine contemporáneo.

Las óperas primas de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional

Comenzará la muestra con la cinta mexicana No nos moverán (México, 2024), ópera prima de Pierre Saint-Martin, que le sobra media hora para ser memorable. La historia es de una abogada que por azares del destino encuentra el nombre del soldado que asesinó a su hermano en la masacre estudiantil del 68.

Corazones jóvenes (Bélgica-Países Bajos, 2024), largometraje de Anthony Schattema, narra la historia de Elías un chico de 14 años que vive en un pueblito de Flandes. Cuando conoce a Alexander, su nuevo vecino de la misma edad, se da cuenta de que se está enamorando por primera vez.

La hora de la estrella, dirigida por Suzana Amarale, trata sobre la joven Macabéa que se muda a São Paulo con tan sólo 19 años. Analfabeta, terriblemente ingenua, comienza la búsqueda de su propio destino trabajando como mecanógrafa, inspirado en la novela homónima de Clarice Lispector.

Mariana Rondón, con una cinta entre triste y divertida nos invitará a reflexionar sobre la situación sociopolítica que atraviesa Venezuela con el hipopótamo Zafari, que es el único que come bien de todo el pueblo.

Tóxico (Lituania, 2024), ópera prima de la cineasta lituana Saulė Bliuvaitė. Trata sobre Marija que tiene 13 años y es la niña nueva del pueblo. Su madre la ha dejado en casa de su abuela y se ha marchado. Pese al complejo proceso de adaptación, donde Marija es relegada por una notable cojera, la joven entabla rápidamente una relación con Kristina. Ambas adolescentes que intentan sobrevivir a su gris y aburrida localidad, caerán en las garras de una escuela de modelaje que promete fama y fortuna a cambio de una cuantiosa cantidad de dinero y una docilidad que rebasará los límites de su integridad física y mental.

Por su parte, la realizadora Andrea Arnold ofrecerá en Bird (2024), un acercamiento a la crudeza de los suburbios británicos cargado de realismo social y empatía esperanzadora. Un amor (España, 2023), misteriosa, referencial e inquietante película de la experimentada directora y guionista Isabel Coixet,

Veit Helmer nos muestra en Góndola (Alemania, 2023). Después de la muerte de su padre, Iva regresa a su casa en Georgia. Ahí comienza a trabajar como conductora de una góndola en un teleférico, donde rápidamente conoce a Nino, otra conductora con la que cruza caminos de manera muy frecuente. Con el paso de los días comienza a crecer un inocente y sincero amor entre ambas mujeres que encuentran divertidas y tiernas maneras de conectar aún con la infranqueable distancia y el tiránico jefe de estación que parece oponerse a su amor.

En la alcoba del sultán (España-Francia, 2024), de Javier Rebollo, propondrá un acercamiento a los misterios del origen del arte cinematográfico.  En 1901, Gabriel Veyre, operador de cámara de los hermanos Lumière, acepta la cautivadora propuesta del Venerable Sultán y desembarca en el exótico país de Nour para llevar a Oriente los misterios del cinematógrafo. Veyre es el que mostró en el Castillo de Chapultepec las primeras vistas de cine ante el presidente Porfirio Diaz.

La inmensidad (Italia, 2022), un intenso melodrama dirigido por Emanuele Crialese y protagonizado por Penélope Cruz, que regresa digamos que a las propuestas serias.

Carretera perdida de David Lynch. Red Madison, un músico de jazz, recibe una serie de misteriosas cintas de video en las que aparece junto con su pareja Renée dentro de su propia casa. El hecho se repite día tras día hasta que las cosas empeoran, cuando en una de las cintas aparece un asesinato. A partir de ese momento, la vida de Fred se convierte en una auténtica pesadilla.

Las tres películas del Festival de Cannes que se incluirán

Asimismo, se incluirán tres títulos premiados en la más reciente edición del Festival de CannesUna acusación peligrosa (Halfdan Ullmann Tøndel, 2024) que obtuvo la Cámara de Oro.

La cinta china Black Dog (Guan Hu, 2024), reconocida con el Premio Una  Cierta  Mirada (Después de pasar más de diez años en la cárcel, Lang regresa a su antiguo pueblo para intentar recuperar su vida. Sin demasiadas oportunidades para encontrar un trabajo y ante el acoso constante de la policía y de una poderosa familia que intenta vengar el homicidio cometido por Lang, éste acepta unirse a un patrullaje formado para encerrar a todos los perros callejeros de la zona. Ahí nacerá una íntima relación entre él y un perro negro que se ha forjado una peligrosa fama).

Lenguaje universal (Matthew Rankin, 2024), película canadiense ganadora del Premio del Público en la Quincena de Realizadores.