Cliff Burton redefinió el papel del bajista en Metallica con un estilo que combinaba agresividad, técnica y un sentido melódico poco común en el metal de su época. Su enfoque en el instrumento trascendía la función rítmica tradicional, incorporando armonías, solos y efectos que ampliaron las posibilidades del sonido de la banda. A lo largo de los tres álbumes en los que participó, dejó piezas fundamentales en la evolución del thrash metal.
Canciones
Estas cinco canciones destacan no solo por su impacto dentro de la discografía de Metallica, sino también por la manera en que reflejan la contribución de Burton a la identidad del grupo.
- “Anesthesia (Pulling Teeth)” – Metallica sin restricciones
En un género donde los solos de guitarra dominaban la atención, Burton llevó el bajo a un primer plano con una composición que rompía con las convenciones. Anesthesia (Pulling Teeth) es una pieza instrumental que comienza con una introducción melódica y evoluciona hacia un clímax de distorsión y wah-wah, acercándose más a una improvisación de guitarra que a una línea de bajo convencional. Más que una demostración de habilidad, esta canción estableció desde Kill ’Em All (1983) que Metallica estaba dispuesto a expandir los límites del thrash.
- “For Whom the Bell Tolls” – Bajo en primer plano
El inicio de For Whom the Bell Tolls (1984) es engañoso: muchos lo confunden con un riff de guitarra, pero en realidad es Burton ejecutando un bajo distorsionado con una estructura que imita el sonido de campanas resonando en un paisaje bélico. Inspirada en la novela homónima de Ernest Hemingway, la canción construye una atmósfera densa y marcial, con un bajo que no solo sostiene la armonía, sino que también establece el tono del tema.
- “Fade to Black” – Dinámica y sensibilidad
Metallica encontró un nuevo matiz en su sonido con Fade to Black, la primera balada de su carrera. En esta canción, el bajo de Burton no es un mero acompañamiento, sino una pieza clave en la construcción de la tensión y la progresión armónica. Su capacidad para alternar entre secciones suaves y momentos de mayor intensidad demuestra su comprensión de la dinámica musical más allá de la velocidad y la agresión.
- “Orion” – Una estructura sin precedentes
Orion (1986) es una de las piezas más ambiciosas de Metallica, y una de las que mejor reflejan la influencia de Burton en la composición del grupo. Más que una simple instrumental, la canción se divide en movimientos que exploran distintas texturas y cambios de tempo. La sección central, con su progresión melódica envolvente, muestra un enfoque casi sinfónico en el uso del bajo, algo inusual en el thrash de la época.
- “Damage, Inc.” – La despedida a máxima velocidad
El último álbum de Metallica con Burton, Master of Puppets, cierra con Damage, Inc., un tema que encapsula la intensidad del bajista en su forma más cruda. La introducción, un pasaje atmosférico basado en armonías de bajo, contrasta con la explosión de furia que le sigue. Es un ejemplo de cómo Burton podía moverse entre lo melódico y lo agresivo sin perder cohesión, una característica que definió su estilo dentro de la banda.