Historia del Fondo de Cultura Económica: La editorial mexicana más importante de Latam y España

Historia del Fondo de Cultura Económica: La editorial mexicana más importante de Latam y España

México ha creado a lo largo de su historia como estado-nación, una serie de instituciones culturales con una enorme relevancia histórica. Desde universidades hasta festivales, estos han logrado convertirse en referentes nacionales e internacionales. Uno de los más importantes, si no es que el más, es el Fondo de Cultura Económica. Esta editorial tiene un enorme prestigio y una presencia comercial notable. Estas características la convierten en la más importante de nuestro país, Latinoamérica y España.

Fondo de Cultura Económica
Fondo de Cultura Económica El Fondo de Cultura Económica (FCE) es la editorial más importante del orbe de habla castellana | Imagen: Vía México Desconocido

La fundación del Fondo de Cultura Económica

El Fondo de Cultura Económica (FCE) fue fundado el 3 de septiembre de 1934, por el historiador, sociólogo, ensayista y economista mexicano Daniel Cosío Villegas. Para ello, se conformó un fideicomiso estatal cuyo propósito fue desde aquel entonces, financiar a la casa editorial.

En primera instancia, la finalidad del FCE era publicar textos de economía, los cuales serían destinados a los estudiantes de educación superior. De ahí el cultura económica, aunque después sería resignificado como una alusión a los precios asequibles de sus tomos. Además de la edición de la revista El Trimestre Económico, las primeras publicaciones de la editorial fueron los libros El dólar plata, de William P. Shea y Karl Marx, de Harold Laski.

Daniel Cosío Villegas, fundador del FCE | Imagen: Vía Fondo de Cultura Económica.

La evolución del Fondo de Cutura Económica

Para 1939, el Fondo de Cultura Económica vivió su momento de mayor cambio. Con la llegada de los intelectuales españoles que se exiliaron en nuestro paíssu orientación editorial se amplió. Varias de estas personalidades se integraron en la institución, por lo que ayudaron a establecer disciplinas ajenas a las ciencias económicas. Precisamente en este año aparecieron las colecciones de PolíticaDerecho e Historia. De hecho, no es muy conocido que el emblema de la casa editorial es obra del poeta José Moreno Villa, quien era oriundo de la ciudad de Málaga.

En 1942 surgió uno de los conjuntos más emblemáticos de la editorial, dedicado a la publicación de obras literarias: la colección Tezontle. Por otra parte, el filósofo español José Gaos dirigió la edición de los primeros títulos dedicados a la filosofía, hacia el año de 1943. En 1950 nacieron las series de libros más célebres del Fondo de Cultura Económica: Breviarios y Letras Mexicanas. Hasta el año de 1991, apareció una colección dedicada a los más pequeños de la casa, constituyendo así otro hito de la institución: A la orilla del viento. Finalmente, en 2019 se creó la colección más accesible y popular del FCE, Vientos del pueblo.

Filiales en el mundo

Así como el Fondo de Cultura Económica amplió su catálogo de temas y títulos, comercialmente se extendió por toda Latinoamérica y España. Su primera filial fue la de Buenos AiresArgentina, que fue fundada en el año de 1945. En 1963 se inauguró la de MadridEspaña. Además de éstas, actualmente, la editorial cuenta con filiales en ChileColombiaEcuadorGuatemalaPerúEstados UnidosCuba y Bolivia.

Relevancia del Fondo de Cultura Económica

Por todo ello, no debe sorprendernos la enorme relevancia que tiene el FCE en México, Latinoamérica y España. Es una auténtica surtidora de saberes, con un patente enfoque social. El Fondo ha publicado más de 10 mil obras. Además, cuenta con una colección electrónica que consta en más de 1300 títulos. Sus libros son auténticos formadores de generaciones de lectores en lengua castellana. Por si fuera poco, los autores de su amplio catálogo han ganado las distinciones más importantes del mundo, como los premios Nobel y Cervantes. La misma editorial fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias en 1989.

Hoy en día, la editorial cuenta con 15 librerías en la Ciudad de México13 en otras capitales de la República y las antes mencionadas filiales internacionales. En todos estos recintos de libros, se organizan presentaciones editoriales y actividades abiertas a todo el público.

Lo último:

The post Historia del Fondo de Cultura Económica: La editorial mexicana más importante de Latam y España appeared first on Alto Nivel.