El dato que demuestra lo pobres que somos realmente en España. El SMI supera el 70 % del sueldo medio en las pymes

El dato que demuestra lo pobres que somos realmente en España. El SMI supera el 70 % del sueldo medio en las pymes

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ya está a las puertas del 70 % del salario medio que cobran los trabajadores en las pymes. Una cifra que no tiene precedentes y que la patronal ha advertido que está frenando la creación de empleo y la competitividad en la empresa.

El incremento de los últimos siete años (un 61 % desde 2018) ha superado los umbrales fijados por la Carta Social Europea, que marcan un umbral del 60 % del SMI frente a los sueldos medios. Hoy, estas cifras ya se han superado en 13 comunidades autónomas españolas.

Salarios bajos, muy bajos

El incremento de los salarios, no obstante, puede encontrar algunas piedras en el camino, según Cepyme. La patronal ya ha emitido un informe, que recogía el diario El Mundo, apuntando ese repunte de los costes laborales de hasta un 80,7 % desde 2016 según sus cálculos (salarios más costes sociales). Según las instituciones europeas, a principios de 2024 y en plena negociación de Díaz con patronal y sindicatos, eran tajantes: «Basta un salario mínimo de 955 euros», decían.

El problema es que, más allá del dato, surgen varias preguntas clave: ¿los trabajadores ganan más o, simplemente, se están estancando los salarios medios? ¿El Gobierno debería valorar con más detenimiento nuevas subidas o se hace imposible no proseguir con esta tendencia con el coste de vida actual? ¿Tendría sentido plantear SMI según las comunidades como hacen otros países?

Las asociaciones de empresarios señalan que, con las políticas actuales, calculan que se ha perdido la posibilidad de crear 350.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, esto sigue generando dudas sobre el tipo de empleo y la productividad de esos puestos de escasa remuneración.

Pymes y empleo

El crecimiento del SMI ha sido uno de los caballos de batalla  del actual Gobierno, con subidas progresivas que han llegado a los 1.134 euros mensuales en 2024. Este crecimiento ha elevado el SMI en relación con los sueldos medios, especialmente en las pymes, donde ha alcanzado el 71,2%.

Cepyme y la mayor parte de la patronal advierten de la dificultad de contratar en sectores con márgenes reducidos, señalando en su informe incluso que el comercio o la hostelería han sido «intervenidos» por el Gobierno, puesto que la mayoría de los asalariados se sitúan en la franja del SMI.

Para Cepyme, el aumento «desproporcionado» no contempla las cifras de facturación y productividad, y obliga a los comercios a duplicar o triplicar sus ventas por establecimiento (según el informe).

Sin embargo, el argumento tiene otra cara: el problema no radica en el aumento del SMI, sino en el estancamiento de los salarios medios, que han crecido a un ritmo mucho menor en comparación con el salario mínimo interprofesional, y que se encontraban relativamente estancados: entre 2008 y 2022, crecieron menos de un 25 %.

Este estancamiento se debe, en parte, a la baja productividad y la estructura del tejido empresarial español, donde predomina la microempresa con menor capacidad de inversión en capital humano. A diferencia de otros países europeos, donde el incremento del SMI suele ir acompañado de una mayor inversión en formación y tecnología, en España muchas pymes dependen de mano de obra intensiva con poca capacidad de ajuste salarial.

El SMI… ¿da para vivir?

A pesar de su crecimiento, el SMI sigue sin garantizar una vida digna en muchas zonas de España. En ciudades como Madrid y Barcelona, el coste del alquiler se ha disparado, con precios medios que superan los 1.200 euros mensuales, lo que hace que incluso con un salario mínimo no sea posible cubrir esta necesidad básica sin compartir vivienda.

Los estudios más recientes indican que el gasto mínimo necesario para vivir en España de manera independiente se sitúa entre 1.500 y 1.800 euros mensuales, dependiendo de la ciudad, lo que deja fuera del umbral de viabilidad a quienes perciben el SMI e incluso a quienes ganan algo más.

Además, el incremento del SMI no ha ido acompañado de medidas efectivas para reducir otros costes esenciales como la energía, la alimentación o el transporte, que han subido de manera notable en los últimos años, especialmente debido a la inflación.

Subir sueldos, difícil

El dato de que el SMI supere el 70 % del salario medio en las pymes puede parecer, a simple vista, un indicador de mejora salarial. Sin embargo, lo que realmente refleja es la dificultad que tienen muchas empresas para subir los sueldos y el estancamiento de los ingresos medios.

Más allá de nuevos aumentos del salario mínimo, se necesitan políticas estructurales que mejoren el poder adquisitivo real de los trabajadores. Esto implica no solo revisar el sistema impositivo y de ayudas, sino también abordar la problemática del coste de vida, especialmente en vivienda y energía. De lo contrario, la paradoja continuará: un SMI en constante aumento que sigue siendo insuficiente para vivir dignamente en España.

Foto: Flickr/Moncloa


La noticia

El dato que demuestra lo pobres que somos realmente en España. El SMI supera el 70 % del sueldo medio en las pymes

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Javier Ruiz

.

Comparte lo que descubriste en Pongara News