EEUU reitera que carteles mexicanos emplean criptomonedas en el negocio de fentanilo

Según indica, las organizaciones delictivas emplean criptomonedas para adquirir las materias primas necesarias para fabricar la peligrosa droga.

***

  • FinCEN denuncia que carteles mexicanos operan con criptomonedas en la industria del fentanilo
  • Usan estos activos para adquirir materias primas
  • Las compran a entidades con sede en China y buscan tercerizar los pagos para eludir controles
  • La senadora Elizabeth Warren ha advertido en el pasado sobre esta problemática

 

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de EE. UU. denunció que organizaciones delictivas en México hacen uso de monedas digitales para comercializar materias primas necesarias en la producción del fentanilo, una droga muy potente que está generando graves problemas entre los residentes norteamericanos.

Carteles mexicanos, fentanilo y criptomonedas

La precisión vino a lugar en un comunicado publicado por FinCEN el día de hoy a través de su sitio web, donde indica que dichas organizaciones mexicanas están empleando monedas como Bitcoin, Ethereum, Monero y Tether para acceder a las materias primas asociadas con el fentanilo, las cuales compran a proveedores en China para eludir a los reguladores.

Según detalla FinCEN, se utilizan ciertos exchanges y entidades secundarias para realizar las operaciones comerciales, y así intentar eludir a los reguladores estadounidenses en sus investigaciones para frenar el crecimiento de esta industria.

En relación a la problemática que vive EE.UU. con el fentanilo, informes aseguran que el consumo de esta droga se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre personas con edades que van de los 18 a 45 años, dado que se trata de un opioide sintético cuyos efectos son mucho más potentes que los de la morfina y la heroína.

Si bien ya habían señalamientos por parte de FinCEN hacia empresas chinas por sus nexos con la industria del fentanilo, en esta oportunidad apunta hacia los carteles mexicanos como algunos de los principales productores de esta peligrosa droga, la cual es altamente adictiva y ha generado un notorio problema de salud pública especialmente en Filadelfia.

Señalamientos de Elizabeth Warren

Los señalamientos por parte de FinCEN respaldan las acusaciones hechas por la senadora estadounidense Elizabeth Warren, quien en reiteradas oportunidades ha acusado que las criptomonedas están íntimamente relacionadas con la industria del fentanilo en EE. UU., siendo el principal medio para comercializar las materias primas necesarias para su manufactura.

Para ese momento, la senadora respaldó sus acusaciones en un par de informes publicados por las firmas Chainalysis y Eliptic, donde alertanban que los grupos responsables de comercializar los componentes para la creación de fentanilo han estado operando a través de la Dark Web. Estimaban flujos que van entre los USD $25 millones y USD $37,8 millones en pagos con criptomonedas, que a pesar de no ser cifras significativas, ayuda en la producción de unos USD $54.000 millones en sustancias ilícitas.

En cuanto a Warren, si bien puede que no falte razón en sus señalamientos, estos hacen parte de una campaña en contra de las criptomonedas que ella encabeza, donde además de señalar nexos con la industria del fentanilo, también las vincula a estafas y a delitos financieros.


Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin

Imagen de Unsplash

Comparte lo que descubriste en Pongara News