Cruce de cables 23 (8 de febrero de 2025)
¿Viene un nuevo invierno de la inteligencia artificial? [~15:50] – En este Cruce de Cables le damos un repaso a la historia de la inteligencia artificial y nos planteamos si puede estar llegando un nuevo invierno de la IA, en especial con el pinchazo de la burbuja que parece haber supuesto la llegada de los desarrollos chinos liderados por DeepSeek.
- Tradicionalmente se habla de dos inviernos de la IA desde que el término fue pergeñado en la conferencia de Dartmouth del verano del 56.
- Uno transcurrió entre 1974 y 1980 cuando quedó claro que las promesas de grandes avances en traducción automática, resolución de problemas o visión artificial no se iban a cumplir. El MundoReal™ resultó ser mucho más complejo de lo que parecía y de lo que podían afrontar el tipo de soluciones y la potencia de cálculo disponibles en la época. Sin resultados no hay dinero.
- El siguiente vino cuando tras unos inicios prometedores a principios de los 80 fue quedando claro que los sistemas expertos tampoco eran la solución que iba a permitir la creación de una inteligencia artificial general. Aunque por primera vez la IA demostró su utilidad en aplicaciones concretas y limitadas gracias a estos sistemas. También fue la primera vez que las redes neuronales se demostraron efectivas, en este caso en tareas de reconocimiento de textos.
- La ola de entusiasmo actual viene más o menos a partir de 2005 cuando la cada vez mayor capacidad de cálculo disponible unida con colecciones cada vez más grandes de datos permitieron que el aprendizaje automático empezara a funcionar, más en concreto el aprendizaje profundo,0 empezaran a funcionar.
- Pero parece que tras los grandes avances aparentes de ChatGPT y familia –que no dejan de ser cuñados etocásticos que hablan de todo sin saber realmente nada– cada vez les cuesta más avanzar, entre otras cosas porque se alimentan de información que recopilan de Internet y en la red cada vez hay más bazofIA –contenidos de calidad más que dudosa– que a veces hacen que incluso retrocedan.
- Así que lo mismo winter is coming de nuevo para la IA.
En cualquier caso, los diez minutos del programa no dan para mucho, así que recomiendo mucho la lectura de El sueño de la inteligencia artificial, el libro de Gisela Baños, también colaboradora del programa, para los cables que quieran saber más sobre la historia de la IA.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
_____
El enlace a Amazon al libro de Gisela lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.
Relacionado:
- Cruce de cables: algunas veces que la tecnología y las armas nucleares casi la lían parda
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores de datos, la IA y las normativas europeas
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y las programadoras de los Colossus, mujeres olvidadas en la historia de la informática
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50 y la cuestión de cuál es el primer ordenador del mundo
- Cruce de cables: El legado digital: ¿qué sucederá con tus fotos, textos, libros y demás material digital que tienes almacenado cuando ya no estés?
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: Se suponía que esto era el futuro… pero no vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia, detectar robots fakes, la historia de Archive.org y muchas cosas más
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE