El catálogo de Queen sigue demostrando su alcance generacional con un nuevo hito en plataformas digitales. Crazy Little Thing Called Love, uno de los sencillos más emblemáticos de la banda británica, ha superado la marca de mil millones de reproducciones en Spotify, consolidando su vigencia más de cuatro décadas después de su lanzamiento. La canción, escrita por Freddie Mercury en 1979 e incluida en The Game (1980), no solo fue el primer sencillo de Queen en alcanzar el número uno en el Billboard Hot 100, sino que también encabezó listas en Australia y se posicionó en los primeros puestos del Reino Unido.
Para celebrar la noticia, la banda compartió un mensaje en redes sociales reconociendo el apoyo de sus seguidores a lo largo de los años: “‘Crazy Little Thing Called Love’ tiene un billón de streamings en Spotify! Gracias por escucharla”.
El tema surgió en un contexto donde Mercury exploraba nuevas direcciones musicales y buscaba capturar la esencia del rock & roll clásico en un formato directo y enérgico. Se dice que la compuso en apenas diez minutos mientras estaba en un hotel en Múnich, inspirado por el sonido de Elvis Presley y otros artistas de los años 50. La banda grabó la canción en tan solo unas horas en Musicland Studios, reflejando una inmediatez poco común en su proceso de producción habitual.
Éxito
El éxito inicial de Crazy Little Thing Called Love se reflejó en su impacto en la radio y en las listas de popularidad, pero su resurgimiento en la era del streaming muestra cómo ha trascendido su época. Su presencia en recopilaciones como Greatest Hits (1981) contribuyó a mantenerla vigente, convirtiéndola en una de las piezas esenciales del repertorio de Queen.
A pesar de este logro, la canción aún está lejos de la cifra alcanzada por Bohemian Rhapsody, que supera los 2.6 mil millones de reproducciones en Spotify y ha acumulado más de 1.8 mil millones de vistas en YouTube. Sin embargo, su llegada al billón de escuchas confirma que la discografía de Queen sigue encontrando nuevos oyentes y reafirma su lugar en la historia del rock, incluso en un ecosistema musical completamente distinto al que vio nacer la banda.