En los últimos años, los españoles han visto cómo su carga fiscal ha ido aumentando de manera silenciosa pero constante. Eso sí hasta llegar a la actualidad: cuando la situación es ya alarmante.
Aunque el ejecutivo de Pedro Sánchez no ha anunciado subidas generalizadas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la realidad es que muchos ciudadanos están pagando más impuestos que nunca.
Este fenómeno, conocido como «subida en frío» del IRPF, se debe a una combinación de factores que han pasado desapercibidos para gran parte de la población.
La congelación de los tramos del IRPF
Uno de los principales motivos por los que los contribuyentes están pagando más IRPF es la congelación de los tramos del impuesto. Los tramos del IRPF, que determinan el porcentaje que se paga según los ingresos, no se han actualizado en línea con la inflación desde 2015.
Esto significa que, aunque los salarios hayan aumentado ligeramente para compensar el alza de precios, los contribuyentes están entrando en tramos más altos de IRPF sin que sus ingresos reales hayan mejorado significativamente.
Por ejemplo, en 2023, el umbral para entrar en el tramo del 30% de IRPF se sitúa en 20.200 euros anuales para un contribuyente soltero sin hijos. Si este umbral se hubiera actualizado según la inflación acumulada desde 2015, debería estar cerca de los 23.000 euros. Esto significa que muchos contribuyentes están pagando un tipo impositivo más alto sin que su poder adquisitivo haya mejorado.
La reducción de las deducciones autonómicas y estatales
Otro factor que ha contribuido a la subida en frío del IRPF es la reducción de las deducciones tanto a nivel estatal como autonómico. En los últimos años, muchas comunidades autónomas han recortado las deducciones por vivienda, maternidad o alquiler, lo que ha supuesto un aumento efectivo de la carga fiscal para los contribuyentes.
A nivel estatal, el gobierno de Sánchez eliminó en 2021 la deducción por aportaciones a planes de pensiones para contribuyentes con ingresos superiores a 200.000 euros. Aunque esta medida afectó principalmente a rentas altas, también se han producido ajustes en otras deducciones que impactan a un mayor número de personas. Por ejemplo, la deducción por inversión en vivienda habitual se ha reducido en varias comunidades, lo que ha aumentado la base imponible de muchos contribuyentes.
El efecto de la subida del SMI
La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) ha sido una de las políticas estrella del gobierno de Sánchez. Desde 2018, el SMI ha pasado de 735,9 euros mensuales a 1.080 euros en 2023, un aumento del 46,7%. Aunque esta medida ha mejorado los ingresos de los trabajadores con salarios más bajos, también ha tenido un efecto colateral en el IRPF.
La progresividad en frio permite aumentar la recaudación fiscal (la mitad del incremento de los impuestos del año 2024) sin pasar por el Congreso.
Por @jgjorrin.https://t.co/yyg6jPcpy1 pic.twitter.com/nhZr51CKmq
— Santiago Calvo (@SantiCalvo_Eco) February 12, 2025
Al aumentar los salarios, muchos trabajadores han superado los umbrales para acceder a deducciones y beneficios fiscales. Por ejemplo, las deducciones por rentas del trabajo están limitadas a contribuyentes con ingresos inferiores a 18.000 euros anuales. Con la subida del SMI, muchos trabajadores que antes se beneficiaban de estas deducciones han dejado de hacerlo, lo que ha supuesto un aumento efectivo de su carga fiscal.
La inflación y su impacto en los impuestos
La inflación, que alcanzó máximos históricos en 2022 y 2023, ha sido otro factor clave en la subida en frío del IRPF. Aunque los salarios han aumentado en algunos sectores, estos incrementos no han sido suficientes para compensar el alza de precios en bienes y servicios básicos. Sin embargo, al aumentar los ingresos nominales, muchos contribuyentes han entrado en tramos más altos de IRPF sin que su poder adquisitivo haya mejorado.
Además, la inflación también ha afectado a otros impuestos, como el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Al subir los precios, el importe del IVA recaudado por el Estado también ha aumentado, lo que ha supuesto un incremento indirecto de la carga fiscal para los ciudadanos.
La falta de actualización de las tablas de retención
Las tablas de retención del IRPF, que determinan el porcentaje que las empresas retienen de las nóminas de los trabajadores, no se han actualizado en línea con los cambios en los tramos y deducciones.Esto ha provocado que muchos contribuyentes tengan que hacer frente a pagos adicionales al presentar su declaración de la renta, ya que las retenciones aplicadas durante el año no han sido suficientes para cubrir su obligación fiscal.
Por ejemplo, en 2022, más de 10 millones de contribuyentes tuvieron que pagar al hacer la declaración de la renta, según datos de la Agencia Tributaria. Esto supone un aumento del 15% respecto a 2021, lo que refleja cómo la falta de actualización de las tablas de retención está impactando en los bolsillos de los ciudadanos.
Una subida silenciosa pero real
Pedro Sánchez ha llevado a cabo una subida en frío del IRPF a través de la congelación de los tramos, la reducción de deducciones y la falta de actualización de las tablas de retención. Aunque estas medidas no han sido anunciadas como subidas de impuestos, su efecto acumulado ha supuesto un aumento significativo de la carga fiscal para muchos contribuyentes.
Mientras tanto, la sensación de que «pagamos muchos más impuestos, pero no nos damos cuenta» sigue siendo una realidad para millones de españoles.
–
La noticia
Cómo el gobierno de Sánchez lleva años subiendo el IPRF en frío. Pagamos muchos más impuestos, «no se dan cuenta»
fue publicada originalmente en
El Blog Salmón
por
Sergio Delgado
.