Biden veta proyecto de ley clave para el mundo cripto

Descubre por qué Joe Biden vetó una resolución que afecta a las criptoempresas y qué implica esto para el futuro de las criptomonedas.***

  • Análisis del veto presidencial sobre la resolución H.J.Res. 109.
  • Impacto en la regulación de criptomonedas y sus implicaciones.
  • Opiniones contrastantes sobre la protección y la innovación cripto.

El 30 de mayo de 2024, en la Casa Blanca, Joe Biden vetó la resolución H.J.Res. 109, una medida que buscaba desautorizar el Boletín de Contabilidad del Personal de la SEC No. 121 (SAB 121). Esta decisión ha generado un amplio debate en la comunidad cripto y financiera tanto en América Latina como en España.

El contexto del veto

La resolución H.J.Res. 109, liderada por el Partido Republicano, intentaba anular el SAB 121 de la SEC. Este boletín aborda las obligaciones contables de las empresas que resguardan criptoactivos. Biden argumenta que este veto es necesario para permitir que la SEC mantenga su capacidad de establecer salvaguardias apropiadas y abordar problemas futuros. Según la administración, revertir el juicio técnico de la SEC podría socavar su autoridad en prácticas contables y poner en riesgo el bienestar de consumidores e inversores.

A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: Estoy devolviendo sin mi aprobación la Resolución H.J.Res. 109, una resolución que desaprobaría el Boletín de Contabilidad del Personal de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) No. 121 (SAB 121). El SAB 121 refleja las opiniones técnicas consideradas del personal de la SEC sobre las obligaciones contables de ciertas empresas que resguardan criptoactivos. En virtud de invocar la Ley de Revisión del Congreso, esta resolución liderada por los republicanos restringiría inapropiadamente la capacidad de la SEC para establecer salvaguardias apropiadas y abordar problemas futuros. Esta reversión del juicio considerado del personal de la SEC de esta manera corre el riesgo de socavar las autoridades más amplias de la SEC en cuanto a prácticas contables. Mi Administración no apoyará medidas que pongan en peligro el bienestar de los consumidores e inversores. Las salvaguardias apropiadas que protegen a los consumidores e inversores son necesarias para aprovechar los beneficios y oportunidades potenciales de la innovación en criptoactivos. Mi Administración está ansiosa por trabajar con el Congreso para asegurar un marco regulatorio integral y equilibrado para los activos digitales, construyendo sobre las autoridades existentes, lo que promoverá el desarrollo responsable de activos digitales e innovación en pagos y ayudará a reforzar el liderazgo de los Estados Unidos en el sistema financiero global. Por lo tanto, estoy vetando esta resolución. JOSEPH R. BIDEN JR. LA CASA BLANCA

Opiniones divididas

El veto de Biden ha polarizado opiniones. Por un lado, se encuentran aquellos que creen que el SAB 121 es vital para proteger a los consumidores y asegurar la integridad del mercado financiero. Argumentan que las salvaguardias impuestas por la SEC son esenciales para prevenir fraudes y malas prácticas en el manejo de criptoactivos.

Por otro lado, los opositores del veto sostienen que esta medida sofoca la innovación y el crecimiento del sector cripto. Aseguran que la resolución buscaba eliminar restricciones innecesarias que impiden a las empresas cripto operar con mayor libertad y eficiencia. Estos críticos temen que la sobre-regulación pueda desincentivar la inversión y el desarrollo tecnológico en el campo de las criptomonedas.

El papel de la regulación en la innovación cripto

Para muchos, la pregunta crucial es cómo equilibrar la necesidad de regulación con el fomento de la innovación. Las criptomonedas y la tecnología blockchain han mostrado un potencial inmenso para revolucionar diversos sectores, desde las finanzas hasta la logística. Sin embargo, la falta de claridad y uniformidad en las regulaciones puede ser un obstáculo significativo.

Milei Moneda

Biden ha señalado la disposición de su administración para trabajar con el Congreso en la creación de un marco regulatorio integral y equilibrado. Este marco debería promover el desarrollo responsable de activos digitales y la innovación en pagos, reforzando al mismo tiempo el liderazgo de Estados Unidos en el sistema financiero global.

Implicaciones para América Latina y España

El impacto de estas decisiones no se limita a Estados Unidos. En América Latina y España, donde las criptomonedas han ganado popularidad como herramientas para la inclusión financiera y la protección contra la inflación, las políticas reguladoras de Estados Unidos son observadas con detenimiento. Países como El Salvador, que ha adoptado el Bitcoin como moneda legal, y España, con una creciente comunidad cripto, podrían verse afectados por estos cambios en la política estadounidense.

Mientras algunos ven en las criptomonedas una vía de escape frente a economías inestables y sistemas bancarios restrictivos, otros advierten sobre los riesgos de un mercado desregulado. La clave está en encontrar un equilibrio que permita aprovechar los beneficios de la innovación tecnológica sin comprometer la estabilidad y seguridad financiera.

Contradicciones y desafíos

La controversia alrededor del veto de Biden refleja las contradicciones inherentes en la regulación de las criptomonedas. Por un lado, existe una necesidad imperiosa de proteger a los consumidores de fraudes y colapsos financieros. Por otro, es crucial no sofocar la innovación que puede traer consigo avances significativos para la economía global.

Este veto pone de manifiesto los desafíos que enfrentan los reguladores: deben equilibrar la necesidad de salvaguardias con la promoción de un entorno favorable para el crecimiento tecnológico. Las futuras discusiones legislativas y regulatorias seguirán siendo un campo de batalla clave en el desarrollo del ecosistema cripto.

Fuentes: The White House

 

Comparte lo que descubriste en Pongara News