
El Banco de México (Banxico) redujo este miércoles a la mitad, hasta el 0.6%, su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2025, además de alertar de una contracción del 0.2% en el peor escenario ante la “incertidumbre” creada por Estados Unidos.
En su ‘Informe trimestral octubre-diciembre 2024’, el banco central disminuyó la estimación previa del 1.2%, aunque previó un incremento del 1.4% en su escenario más optimista.
Por otro lado, el organismo autónomo calculó en un 1.8% su proyección central del PIB para 2026.
El cambio en la perspectiva ocurre tras difundirse en enero que la economía mexicana creció un 1.5% en 2024, pero cayó un 0.6% de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su primera estimación oportuna.
El banco central justificó la reducción de expectativas porque “prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense” de Donald Trump “pudiera implementar”.
“Las previsiones suponen que la actividad económica continuaría exhibiendo debilidad en 2025. Ello sería más evidente en la primera mitad del año. El consumo privado y, en especial, la inversión privada, mostrarían un bajo dinamismo como reflejo del entorno de elevada incertidumbre que persiste”, consideró.
Por otro lado, la Junta de Gobierno empeoró su pronóstico de la inflación general, que ahora promediaría un 3.3% anual en el último trimestre de 2025, frente a la previsión pasada del 3%.
Aún así, Banxico defendió su política monetaria, que el 6 de febrero resultó en una reducción de la tasa de interés al 9.5%, su quinto recorte consecutivo y el primero de 50 puntos base.
El banco central también proyectó para este año la creación de entre 220,000 y 420,000 empleos formales, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por debajo del intervalo anterior, que iba de 340,000 a 540,000.
Banxico analiza otro recorte de 50 pb a tasa de interés
El Banco de México (Banxico) anunció este miércoles que comenzará una “nueva etapa” de combate a la inflación, por lo que analiza un segundo recorte consecutivo de 50 puntos base a la tasa de referencia, lo que la llevaría al 9%, desde el actual 9.5%.
Esta decisión responde al avance significativo en el proceso desinflacionario y la necesidad de adecuar la política monetaria a las nuevas condiciones económicas, según explicó la gobernadora del banco central mexicano, Victoria Rodríguez Ceja durante la presentación del último reporte trimestral de 2024.
No obstante, también coincidió con el resto de los miembros de la Junta de Gobierno del Banxico que, tras los recortes previos de 25 puntos base en noviembre y diciembre y el ajuste de 50 puntos en febrero, Banxico “entra en una nueva fase en la que no se requiere el mismo grado de apretamiento monetario” que durante el pico de los choques inflacionarios globales.
“Esto es como si tuviéramos un enfermo muy grave, con inflaciones elevadas. Y lo teníamos en terapia intensiva, pero posteriormente este paciente mejora, muestra una mejoría. Ahora tiene inflaciones abajo de 4%, pero arriba de 3%. Y en ese sentido, ya lo sacamos de terapia intensiva, pero lo importante es que no lo damos de alta. No lo estamos mandando a su casa, sino que lo mantenemos en tratamiento”, ejemplificó el subgobernador José Gabriel Cuadra.
En este sentido, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, precisó que, aún con los avances para ajustar la inflación al nivel objetivo de 3%, el banco central mexicano no está “satisfecho” con su nivel actual de casi 3.6%.
“No estamos viendo aquí una disyuntiva entre apoyar el crecimiento o seguir bajando la inflación”, explicó Heath, quien refirió que una contracción de la actividad económica y la brecha inflacionaria en el país generan condiciones para ajustar la política monetaria.
También manifestó que aún no se han manifestado impactos por las nuevas políticas comerciales que ha asumido Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca desde el pasado 20 de enero, por lo que confió en que “hay mucho espacio para seguir bajando la tasa”.
La gobernadora Rodríguez Ceja destacó que la inflación general y subyacente en México cerró el año en niveles cercanos a su promedio histórico.
En enero, la inflación subyacente se ubicó en 3.66%, acumulando cinco meses consecutivos por debajo del 4%.
“Estos datos muestran que el episodio inflacionario derivado de los choques globales está siendo superado”, señaló la gobernadora, al coincidir con la subgobernadora Galia Borja, quien insistió que “no tenemos los mismos riesgos que teníamos en los peores momentos de la inflación que que vivimos en el año 2022”.
MÁS NOTICIAS:
- Elon Musk sugiere atacar carteles mexicanos con drones
- Oro alcanza récord de 2,950 dólares, pero cae tras minutas de la Fed
- Un hombre lleva más de 10 años intentando recuperar un disco duro con 700 mdd en Bitcoin que tiró a la basura
- Beneficios de la tarjeta INAPAM vs pensión del Bienestar ¿cuáles son las diferencias?
- Banxico rebaja expectativa de crecimiento de México de 2025 a 0.6%
The post Banxico rebaja expectativa de crecimiento de México de 2025 a 0.6% appeared first on Alto Nivel.