Así amenazan los gigantes tecnológicos a sus trabajadores: horarios excesivos, despidos masivos, trabajo presencial, etc

hombre gritando

La industria tecnológica es la punta de lanza de nuestro mundo actual. Es la que mueve más dinero en todo el mundo, la que más trabajadores tiene y la que trata de innovar más a menudo. Todos conocemos a muchos de los que están detrás de estas corporaciones: Elon Musk, Steve Jobs, Bill Gates… Muchos de ellos se hacen llamar filántropos, pero la realidad es que también esconden sombras de autoritarismo empresarial.

Horarios abusivos, amenazas directas… los gigantes tecnológicos también han sido acusados de crear ambientes laborales hostiles, donde la presión y el control por parte de los altos mandos parecen ser la norma. En este artículo, vamos a enseñaros algunas de estas situaciones, que no por anecdóticas, carecen de importancia. Sobre todo viniendo de los hombres más poderosos del mundo.

Elon Musk, el hombre más rico del mundo

Elon Musk es, a día de hoy, CEO de Tesla, SpaceX, la red social X (anteriormente Twitter) y ahora, además, parte del gobierno de Donald Trump… para hacérselo mirar.

Elon Musk

Genio para muchos, villano para otros. En una comunicación interna filtrada, Musk fue tajante en cuanto a su opinión con el teletrabajo:

«Aquel que quiera teletrabajar debe estar en la oficina un mínimo (y me refiero a mínimo) de 40 horas semanales o dejar Tesla. Es menos de lo que pedimos a los trabajadores de fábrica»

Estas declaraciones hablan de lo que el magnate americano requiere de sus empleados… y de lo que piensa sobre las condiciones laborales de los mismos.

Steve Jobs y su correspondencia con Adobe

El fundador de Apple ha sido uno de los referentes del mundo informático. Incluso tras su muerte, se han hecho películas sobre él y una innumerable ristra de documentales explicando el milagro que concibió en su garaje.

Steve Jobs

Pero no, no se libra de las polémicas. En una carta que le envió al director ejecutivo de Adobe, Bruce Chizen, decidió desahogarse por completo con respecto a lo que observó como falta de ética.

carta steve jobs

«Bruce, Adobe está contratando trabajadores de Apple. Ya han contratado a una persona y están contactando con más. Tengo la política de que nuestros recursos humanos no contratan a trabajadores de Adobe. Parece que la tuya es diferente. Uno de los dos debe cambiar la política. Por favor, hazme saber quién».

No había amenaza aparente. Pero la carta fue suficiente para que no volviese a suceder.

Mark Zuckerberg y su desacuerdo con las filtraciones

El fundador y CEO de Meta (grupo de Facebook, Instagram o WhatsApp) lanzó una amenaza hacia aquellos que sacaban informaciones importantes fuera de la empresa.

«Por favor, dimita. Le pido a quien filtró esta información que renuncie de inmediato. Si cree que es apropiado filtrar información interna, debería irse. Si no dimite, con toda seguridad descubriremos quién es».

Su tono autoritario ya dejó entrever lo que piensa de la vigilancia interna de su corporación. Las corporaciones tecnológicas son cuestionadas reiteradamente por sus prácticas poco éticas, y esta visión de «tolerancia cero» no hace más que sacar a la palestra la idea de que priorizan el control sobre la transparencia.

Mark Zuckerberg

Este tipo de actitudes son parte de la cultura instalada en Silicon Valley. La innovación es justificación suficiente en muchos casos para que los derechos laborales salten por los aires, y la falta de empatía humana es una constante en este sector.