Aranceles al acero ‘cortan las alas’ al sector aeronáutico mexicano

Aranceles al acero ‘cortan las alas’ al sector aeronáutico mexicano

Por Israel Pantaleón

El 12 de marzo de 2025 marcó un punto de inflexión en el comercio internacional. Ese día, Estados Unidos tomó la decisión de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida no discriminó a ningún sector y afecta a todos los países que exportan estos materiales a la nación norteamericana. Entre los más impactados se encuentran dos de sus socios comerciales más cercanos: México y Canadá.

En el caso de México, la industria aeronáutica ha despegado con fuerza en los últimos años, pero se puede encontrar con turbulencias. La sombra de los aranceles crecientes se alza como un desafío que amenazan con frenar su ascenso. Esta situación genera una profunda inquietud sobre el porvenir de la industria, estiman analistas consultados por Alto Nivel.

“La imposición de aranceles puede impactar significativamente los costos de producción de las empresas aeronáuticas en México, ya que tendrán que adicionar al costo de adquisición de los materiales necesarios para la fabricación de componentes. La cadena de suministro de esta industria es compleja, ya que requiere de proveedores especializados y regulados, por lo que no podrán ser reemplazados fácilmente”, advierte Teresa Cruz, directora en De La Paz, Costemalle DFK.

Esta industria que actualmente tiene más de 336 empresas ubicadas en 18 estados, las cuales generan alrededor de 48,000 empleos directos e indirectos, estaría enfrentando una fuerte ‘turbulencia’ ante la llegada de los aranceles al aluminio y acero.

El impacto significativo se verá reflejado en el aumento de costos de exportación, lo que puede hacer que los productos y componentes aeronáuticos mexicanos sean menos competitivos en precio frente a otros países, señala José Ambe, CEO de Logística de México.

Afectaciones al sector aeronáutico

Las recientes revelaciones sobre los aranceles al aluminio han desatado una ola de preocupación, pues sus efectos podrían ser mayores a la imposición de gravámenes en 2018. Un 4.7% de las exportaciones mexicanas, un pilar fundamental de su economía, se verán afectadas. Para ponerlo en perspectiva, esto representa más del 1.5% del PIB proyectado para 2024, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad.

Según datos de la Secretaría de Economía, la fabricación de equipo aeroespacial en México alcanzó un valor de producción de 34,552 millones de pesos (mdp) en 2019. Los estados con mayor producción fueron Chihuahua (39.5%) y Querétaro (26.5%)

En los últimos 10 años, México ha recibido 2,960 millones de dólares (más de 59,000 mdp al tipo de cambio actual) de Inversión Extranjera Directa (IED) para el sector aeronáutico, de acuerdo con registros de la Secretaría de Economía.

Pese  a que la industria aeroespacial mexicana ha mostrado dinamismo los últimos años y tiene perspectivas para seguir creciendo, las afectaciones al sector producidas por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump se verán en los costos de producción y en las cadenas de suministro.

Para la directora en De La Paz, Costemalle DFK, la imposición de aranceles afecta negativamente los costos de producción y puede crear interrupciones en el suministro; las empresas se verán en la necesidad de repercutir estos costos a sus clientes, lo que complica la competitividad y operación de las empresas del sector aeronáutico.

Las empresas aeronáuticas mexicanas importan acero de Estados Unidos, debido a los altos estándares de calidad y especificaciones técnicas especializadas requeridos en la aviación; este acero es utilizado principalmente para la fabricación de componentes estructurales y de motores, sistemas de aviónica y trenes de aterrizaje, los aranceles hacen que los costos de suministros aumenten, indica Cruz.

José Ambe, CEO de Logística de México, señala que las inversiones en el sector se verán afectadas, debido a que los costos aumentarán, lo que hará que México sea menos atractivo para inversionistas y empresas que estén interesadas en esta industria.

“La imposición de aranceles genera incertidumbre en el sector, lo que podría frenar inversiones y expansiones de empresas aeronáuticas en México, lo que generará un impacto en la cadena de suministro ya que muchas empresas mexicanas están integradas en cadenas de suministro internacionales y los aranceles podrían interrumpir estas cadenas, afectando la producción y distribución de componentes aeronáuticos”, explica.

A tomar medidas ante aranceles

Se proyecta que el mercado aeroespacial mexicano experimente un crecimiento significativo, debido a que puede llegar a 22,700 millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 15.18%, de acuerdo con la consultora Mordor Intelligence. Por lo que tomar medidas inmediatas será importante para lograr esta proyección.

La clave para mitigar el impacto de los aranceles, según Teresa Cruz, directora en De La Paz, Costemalle DFK, reside en la implementación de una estrategia integral: diversificación de proveedores, optimización de costos, ajuste de precios, inversión tecnológica, adaptación de la cadena de suministro y expansión a nuevos mercados.

Para mitigar riesgos por los aranceles impuestos por Estados Unidos, el CEO de Logística de México insta a las empresas a diversificar sus mercados hacia Europa, Asia y América Latina. Además, recomienda invertir en innovación y optimizar procesos para mantener la competitividad.

MÁS NOTICIAS:

The post Aranceles al acero ‘cortan las alas’ al sector aeronáutico mexicano appeared first on Alto Nivel.