Aunque Warren se cuidó mucho de mencionar a las criptomonedas en sus comentarios, los señalamientos arropan a este sector, el cual se ha visto afectado como otros tantos al intentar acceder a servicios bancarios en EE. UU
***
- Elizabeth Warren critica exclusión bancaria y señala que empresas han sido bloqueadas del sistema financiero
- La senadora reconoce que los bancos no deberían cerrar cuentas sin justificación
- Aunque no menciona a las criptomonedas, sus declaraciones reflejan un problema que ha afectado al sector
- La FDIC reveló más de 170 informes que confirman presiones a bancos para evitar que trabajasen con la industria cripto
Tras las recientes revelaciones por parte de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) durante la audiencia celebrada ante el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes de EE. UU., la controvertida senadora demócrata por el estado de Massachusetts, Elizabeth Warren, cuestionó el hecho de que grupos y empresas de sectores minoristas hayan visto impedido su acceso a servicios bancarios, siendo este uno de los problemas que viene enfrentando el espacio cripto desde hace ya varios años.
¿Warren a favor del sector cripto?
Los comentarios de Warren vienen a lugar durante una audiencia celebrada por el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE. UU., la cual tuvo lugar exactamente el mismo día que la llevada a cabo por el otro comité antes mencionado, reseñada por The Block.
En dicho encuentro, la senadora tuvo oportunidad de escuchar el testimonio del cofundador y CEO de Anchorage Digital, Nathan McCauley, donde se dio a conocer las dificultades que ha experimentado la empresa a lo largo de su camino, figurando ahora como una plataforma institucional y un banco de criptomonedas autorizado por el gobierno federal.
“No creo ni por un segundo que deban excluirlos de nuestro sistema bancario”, alegó Warren tras escuchar el testimonio de McCauley. “En muchos casos, está mal que los bancos cierren cuentas y amenacen su capacidad de pagar la nómina o el alquiler a tiempo sin siquiera proporcionar una explicación, siempre y cuando esté cumpliendo con la ley”, agregó.
Según Warren, en 2007 propuso la creación de la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB), organismo que desde su origen ha estado trabajando para combatir la desbancarización en diversos sectores. Sin embargo, la administración del presidente Trump parece querer deshacerse de dicha institución, esto en el marco de sus políticas para reducir el gasto público.
Ante los problemas antes mencionados, Warren aclaró que la solución no sería eliminar la CFPB, sino al contrario, fortalecer al organismo para que ayude a la nueva administración Trump a cerrar la brecha de personas y empresas en EE. UU. que no pueden acceder a servicios bancarios.
Es importante destacar que, si bien Warren se mostró a favor de los sectores históricamente excluidos de acceso a servicios bancarios, la senadora nunca mencionó puntualmente a las criptomonedas, aunque la situación claramente ha arropado al sector a lo largo de los últimos años.
Tengamos presente que la senadora Warren ha sido una de las voces más acérrimas en contra de las criptomonedas a lo largo de los últimos años, alegando que dicha industria solo es útil para actividades delictivas, solicitando constantemente medidas para establecer controles muy restrictivos sobre dicha industria.
Los problemas con la FDIC con la industria cripto
Los comentarios de Warren se produjeron en paralelo a la sesión que celebraba el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental, el cual el día de hoy recibió más de 170 informes por parte de la FDIC, donde quedaba constancia que la agencia ejerció presiones para evitar que los bancos ofreciesen servicios financieros a las empresas pertenecientes al sector cripto.
La revelación de los informes la hizo el presidente interino de la FDIC, Travis Hill, quien accedió a compartir los documentos internos con la intención de que el organismo siga un camino diferente de ahora en adelante, reiterando que fue crítico en su momento a todas estas medidas mientras ocupaba el cargo como vicepresidente de la agencia.
La investigación que involucra a la FDIC parte de los señalamientos hechos por líderes de la industria cripto, quienes denuncian desde hace años que algunas organizaciones federales habían presuntamente abusado de su autoridad a través de medidas y directrices, diseñadas deliberadamente para aislar a las empresas de criptomonedas del sistema bancario tradicional; especialmente después del colapso de FTX en 2022. Esa presunta represión se bautizó como la “Operación Chokepoint 2.0”.
Se espera que en las próximas sesiones participen representantes de la industria cripto, justamente para mostrar su visión sobre estos hechos y compartir la experiencia que han tenido al verse afectados por la falta de acceso a servicios bancarios.
Artículo de Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen de DiarioBitcoin, de libre uso, bajo licencia de dominio público