El sonido del heavy metal ha sido definido por guitarristas que no solo dominan la técnica, sino que transforman el instrumento en una extensión de su propia voz. Marty Friedman es uno de esos músicos que ha llevado la guitarra a territorios poco explorados, combinando escalas orientales con estructuras melódicas inesperadas y una expresividad que lo distingue dentro del género. Desde su trabajo con Cacophony y Megadeth hasta su carrera en solitario, Friedman ha creado solos que no solo exhiben velocidad y destreza, sino que también cuentan historias con cada nota.
Para definir los mejores solos de su carrera, es necesario analizar elementos que van más allá de la dificultad técnica o la velocidad de ejecución. Un solo se vuelve icónico cuando logra equilibrio entre complejidad, emoción y creatividad. Friedman ha construido algunos de los momentos más recordados del metal a través de recursos como vibratos largos y sostenidos, fraseos melódicos que evitan lo predecible y una inclinación por escalas que pocos guitarristas utilizan en este género. Aquí presentamos cinco de sus solos más representativos, donde cada uno demuestra una faceta distinta de su enfoque musical.
- Tornado of Souls (Megadeth – Rust in Peace, 1990)
Este solo se ha convertido en una referencia obligada dentro del metal, no solo por su estructura, sino por la manera en que cada nota parece formar una progresión lógica e inevitable. No hay desperdicio en ninguna de sus frases, cada una lleva a la siguiente con una naturalidad que pocos guitarristas pueden replicar. Lo que hace especial a este solo no es la velocidad, sino la fluidez con la que Friedman juega con el tiempo y la melodía. Desde los bends iniciales hasta el cierre, hay una sensación de conversación entre la guitarra y el resto de la banda.
Otro punto clave es su dinámica. Mientras otros solos en el disco apuestan por un enfoque más agresivo, Tornado of Souls equilibra intensidad y lirismo. La interacción entre las notas largas y los pasajes rápidos demuestra que Friedman entiende la guitarra no solo como un medio de expresión técnica, sino como una herramienta narrativa dentro de la canción.
- Hangar 18 (Megadeth – Rust in Peace, 1990)
En este tema, Friedman y Dave Mustaine intercambian solos en una estructura poco convencional, creando un duelo donde cada intervención busca superar a la anterior. Sin embargo, los solos de Friedman tienen un carácter muy distinto a los de Mustaine. Mientras el líder de Megadeth construye frases cortantes y angulares, Friedman aporta líneas melódicas que parecen fluir sin esfuerzo, combinando escalas poco comunes con un control absoluto del vibrato.
En los últimos minutos de la canción, su guitarra se convierte en un elemento impredecible. A diferencia de otros solos en Rust in Peace, este no sigue un patrón definido de construcción, sino que juega con modulaciones y cambios de tono que le dan un carácter inusual. Es uno de los mejores ejemplos de su capacidad para desafiar las estructuras tradicionales del metal sin perder coherencia.
- Dragon’s Kiss (Marty Friedman – Dragon’s Kiss, 1988)
El álbum debut en solitario de Friedman ya contenía muchas de las características que definirían su estilo. La canción homónima es una de las piezas más complejas de su discografía, con un solo que no se basa en la velocidad como única herramienta, sino que utiliza bendings precisos, pausas estratégicas y un fraseo que parece expandirse a medida que avanza.
En lugar de apoyarse en secuencias predecibles, Friedman emplea escalas exóticas que rompen con la lógica estándar del metal. Su interpretación en esta pieza deja claro que su enfoque no es el de un guitarrista convencional. Hay momentos en los que cada nota parece estar colocada con una intención específica, evitando las repeticiones comunes en otros solistas de la época.
- Speed Metal Symphony (Cacophony – Speed Metal Symphony, 1987)
En este tema, Friedman comparte protagonismo con Jason Becker en una de las ejecuciones más ambiciosas del shred. El solo de Friedman no es solo una demostración de velocidad, sino una composición donde las armonías y la técnica se combinan de una manera que pocos guitarristas han logrado. Su capacidad para insertar melodía dentro del caos es lo que hace que este solo resalte.
La composición no se limita a la agresividad del speed metal, sino que incorpora influencias neoclásicas con un uso calculado de arpegios y modulaciones. Hay un constante juego entre la precisión técnica y la expresividad, algo que en esa época era poco común dentro del metal extremo. Es uno de los momentos clave en su carrera, pues define la dirección que tomaría su sonido en años posteriores.
- Valley of Eternity (Marty Friedman – Scenes, 1992)
El lado más melódico de Friedman queda plasmado en este solo, donde deja de lado el shred para explorar una faceta más introspectiva. A diferencia de sus trabajos con Megadeth, aquí no hay intención de impresionar con velocidad, sino de construir una atmósfera. Cada nota es sostenida con precisión, permitiendo que el vibrato tome un papel central.
Es una de sus composiciones más originales, pues su estructura no sigue el patrón clásico de un solo de metal. Aquí, la guitarra se convierte en la voz principal de la pieza, sin necesidad de pirotecnia técnica. Es un solo que demuestra que Friedman no necesita tocar a gran velocidad para capturar la atención del oyente, sino que su control sobre la dinámica y la elección de notas es suficiente para sostener una pieza de larga duración.
Marty Friedman en México
El próximo 21 de junio, el Lunario de la Ciudad de México se convertirá en el escenario donde Marty Friedman mostrará su virtuosismo en vivo. Su regreso al país es un evento significativo, ya que su música ha influido en varias generaciones de guitarristas y seguidores del metal.
El setlist de sus presentaciones recientes ha incluido tanto su material solista como algunos de los clásicos que grabó con Megadeth. En cada concierto, Friedman demuestra que su estilo sigue evolucionando, incorporando nuevas técnicas y matices a su interpretación. Para quienes buscan una experiencia donde la guitarra es el elemento central, este será un evento imprescindible dentro de la agenda metalera de la Ciudad de México.
![](https://pongara.net/news/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-03-at-21.09.05-2.jpeg)