Pese a Trump, comercio entre México y EE UU aumentará a más de 900,000 mdd

Pese a Trump, comercio entre México y EE UU aumentará a más de 900,000 mdd

Finalmente, llegaron las tarifas arancelarias de Estados Unidos contra México, advertidas por el presidente Donald Trump desde antes de asumir el poder. El pasado sábado se anunciaron tarifas del 25 % para las exportaciones de nuestro país hacia el vecino del norte.

La duración de los aranceles y sus efectos serán el tema de las próximas semanas o meses, así como la posibilidad de una guerra comercial que no beneficiaría a ningún país.

Sin embargo, en el largo plazo habrá mucho más por analizar. El Boston Consulting Group (BCG) examinó recientemente las futuras direcciones de los flujos comerciales bajo la nueva realidad geopolítica y detectó que se registrarán varios “cambios tectónicos” en el comercio mundial. Algunos de ellos podrían no ser tan desfavorables para México, sino todo lo contrario, según su análisis titulado “How Trade Flows Between Nations and Regions Will Change by 2033” (Cómo cambiarán los flujos comerciales entre naciones y regiones para 2033).

De acuerdo con el BCG, América del Norte se está consolidando como un bloque comercial resiliente que continuará reduciendo su dependencia de Asia, especialmente de China. Hasta ahora, esta sustitución de fuentes de suministro parece estar funcionando. Por su parte, China surgirá como el socio comercial más fuerte para el resto del mundo a medida que su comercio con Occidente se desacelere, un proceso que ya está en marcha.

El análisis también señala que el llamado “Sur Global” emergerá como una fuerza clave en el comercio mundial, impulsado por economías dinámicas como India y el Sudeste Asiático. A medida que las naciones en desarrollo contribuyan más a las cadenas de suministro globales y desarrollen nuevas capacidades, el comercio entre países del Sur aumentará. Este fenómeno está avanzando más allá de la exportación de recursos naturales y productos básicos, hacia manufacturas más sofisticadas.

En contraste, el comercio entre la Unión Europea y China se estancará en gran medida. La región dependerá cada vez más de sus socios comerciales tradicionales, como Estados Unidos y Japón, así como de mercados emergentes como India, Turquía y África.

“A medida que el período de relativa estabilidad y multilateralismo que siguió al fin de la Guerra Fría es reemplazado por una era multipolar caracterizada por el ascenso de potencias regionales, alianzas cambiantes, nacionalismo económico y preocupaciones de seguridad nacional, esperamos que estas tendencias se acentúen en los próximos años y en la próxima década”, señala el BCG en su informe.

Pero, ¿cómo le irá a México en este nuevo escenario? A pesar del golpe de los aranceles anunciados el sábado pasado, las noticias no son del todo negativas.

México: mayor comercio por su integración con EE.UU.

El BCG destaca que la estrecha relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, reforzada por años de reshoring, nearshoring y friendshoring para reducir la dependencia de las importaciones chinas, está impulsando el crecimiento económico de América del Norte.

La integración económica de la región es prácticamente indisoluble, no solo por la cercanía geográfica, sino por la complementariedad de sus mercados. Por un lado, Estados Unidos es la mayor potencia económica y el mercado de consumo más grande del mundo. Por otro, Canadá es un país desarrollado que provee tecnología y energía a su vecino del sur, beneficiándose a su vez del comercio con él.

México, por su parte, es una historia de éxito: un mercado en desarrollo que, con su mano de obra de menor costo y su conexión con otros mercados globales, proporciona a Estados Unidos todo lo que necesita para mantener su competitividad. No es casualidad que se haya convertido en su principal socio comercial.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y las políticas industriales, como los incentivos gubernamentales de Estados Unidos y Canadá para vehículos eléctricos, baterías de iones de litio y sistemas de energía renovable, refuerzan la resiliencia de la llamada “fortaleza de América del Norte”.

En el caso de México, el BCG prevé que el país seguirá atrayendo inversiones manufactureras como plataforma de nearshoring para los mercados de Estados Unidos y Canadá. No obstante, para aprovechar al máximo su potencial, México deberá invertir en infraestructura de transporte, generación de electricidad y capacitación de su capital humano para evitar cuellos de botella en el futuro.

Proyectamos que el comercio anual entre Estados Unidos y México aumentará en 315 mil millones de dólares para 2033, lo que representa una tasa compuesta anual del 4%”, señala el informe del BCG.

Para ponerlo en contexto, según cifras de la Secretaría de Economía, entre enero y septiembre de 2024 el comercio entre México y Estados Unidos alcanzó los 632 mil 290 millones de dólares. De confirmarse las proyecciones del BCG, para 2033 el comercio bilateral rondaría el billón de dólares.

Incertidumbre por la renegociación del T-MEC

Sin embargo, un factor de incertidumbre para las empresas que consideran inversiones de capital a largo plazo es la renegociación del T-MEC en 2026. En Washington preocupa que las empresas chinas intenten eludir las barreras arancelarias estadounidenses a los vehículos eléctricos y otros productos de bajo costo, ensamblándolos y exportándolos desde México para aprovechar su acceso libre de impuestos bajo el acuerdo.

Un aspecto clave a observar será si Estados Unidos busca, en la renegociación, que México filtre la inversión extranjera directa china dentro de su cadena de valor manufacturera en América del Norte. Las presiones comerciales sobre nuestro país podrían extenderse por más tiempo del previsto, lo que afectaría su desempeño económico en el corto plazo.

Aun así, la interdependencia comercial entre México y Estados Unidos es difícil de romper. Ni siquiera una guerra arancelaria podría cambiarlo. América del Norte no puede permitirse dañarse a sí misma en el contexto actual, sobre todo con China esperando cualquier error estratégico para consolidar su dominio económico global, concluye el BCG.

MÁS NOTICIAS:

The post Pese a Trump, comercio entre México y EE UU aumentará a más de 900,000 mdd appeared first on Alto Nivel.

Comparte lo que descubriste en Pongara News