El festival gira de documentales Ambulante esta en puerta y como siempre te ofrece una enorme cantidad de producción cinematográfica, en todas sus secciones con temáticas diversas desde todas la geografías posibles. Descubre algunas que van de Oaxaca a Palestina , Taiwan y más.
TXT: Comité de Programación de Ambulante
Las notas de programación son pequeños textos escritos por el Comité de Programación de Ambulante sobre algunas películas de la Gira 2025. La intención es resaltar los aspectos que nos llevaron a seleccionarlas y transparentar por qué consideramos que se trata de documentales que abren líneas de lectura de cara al presente, al tiempo que dialogan con determinadas tradiciones de la historia del cine.
1.-Binnigula’sa’: los antiguos zapotecas
Jorge Ángel Pérez | México | 2024 | Español, zapoteco | Color | 75’
En 1960, el pueblo zapoteco de Juchitán fue despojado de una deidad tallada en piedra. El INAH llevó la pieza a Oaxaca con el pretexto de estudiarla y con la falsa promesa de devolverla a su lugar de origen. Sesenta años después, la comunidad demanda a las autoridades que devuelvan el binnigula’sa’ a su territorio ancestral, ejerciendo su derecho a investigar, aprender, cultivar y recrear su identidad a través del patrimonio histórico propio. El hilado de escenas, a través de una cámara cercana, captura la relación táctil, corporal y espacial con los vestigios y los sitios de significancia histórica: un tejido de valor y aprendizajes creado por las comunidades que los habitan.


2.-Acción directa | Direct Action
Guillaume Cailleau, Ben Russell | Francia, Alemania, Corea del Sur | 2024 | Árabe, francés, inglés | Color | 216’
Los mantras son estructuras sonoras repetitivas que se usan en la meditación y el budismo con fines espirituales. Y parece que inspiran la narración de Acción directa, un monumental registro contemplativo de la resistencia diaria de una comuna ecologista en Francia. Con paciencia y rigor, el documental muestra de forma inmersiva la rebeldía de lo cotidiano. Más que testimonio de una época, el filme nos invita a cuestionar desde dónde miramos nuestro presente.


3.- Palestina baila | Dancing Palestina
Lamees Almakkawy | Reino Unido, Palestina | 2024 | Inglés, árabe | Color | 37’
Aunque sus orígenes son celebratorios, hoy el dabke se resignifica en el contexto de la ocupación palestina. Es símbolo de alegría, herencia cultural y resistencia pacífica. Bailada en círculo y en línea, cada paso se inspira en la tierra y la vida campesina. Archivos, canciones y movimientos revelan: cuando la casa se pierde, el cuerpo se transforma en hogar y la memoria en resistencia. “Es el testimonio de la Palestina real, de historias que reproducimos para recordar y demostrar quiénes éramos antes de la ocupación”. La memoria-cuerpo es el lugar de afirmación de la vida y la existencia. Ante la imposibilidad del libre tránsito, la danza se moviliza sobre el escenario. Dabke (en árabe, ‘pisar fuerte’) arraiga la identidad y la tierra que da sentido a la vida. Palestina baila: la danza que revive la memoria, la resistencia y la esperanza.


4.-Kamay
Ilyas Yourish, Shahrokh Bikaran | Afganistán, Bélgica, Francia, Alemania | 2024 | Farsi | Color | 107’
La voz suave de una joven hazara, un pueblo perseguido históricamente, irrumpe con desconsuelo entre las montañas del centro de Afganistán. Le habla a su hermana Zahra, empujada al suicidio por el acoso de un profesor de la Universidad de Kabul. También hablan el viento, el eco y las flores sepultadas por la nieve. Es invierno fuera y dentro, en los corazones de la familia de Zahra, quienes viajan varios días en furgoneta hasta la capital para encontrar la verdad e impedir que la historia se repita, como ocurre con tantas mujeres afganas. Con planos que capturan tanto lo próximo como lo lejano, en Kamay las distancias se imponen: entre la ciudad y los poblados rurales, entre el poder de unos y el abandono de otros, entre la exigencia y el silencio, pero, sobre todo, entre la vida y la muerte.


5.-Parque | Taman-taman
Yo-Hen So | Taiwán | 2024 | Indonesio, javanés, chino mandarín | Color | 101’
Dos poetas indonesios se reúnen cada noche en un parque en Tainan, Taiwán. En ese pequeño enclave del espacio urbano donde el ocio florece, sus voces recuperan para sí, como trabajadores migrantes, la posibilidad de fabular sus propias vidas. La cámara siempre está presente, no se esconde. Se deja envolver por la palabra al tiempo que la provoca. El parque, la poesía y el cine son todos portales hacia un mundo imaginativo que se mezcla con la realidad. Parque es una película sobre la forma en que el placer nos dignifica. Su cadencia tenue, como el rumor del mar, descubre la vida diurna de los personajes a partir de su contraparte nocturna, más libre, sensible y bella que cualquier expectativa social.


6.- La máquina de escribir y otras fuentes de problemas | La Machine à écrire et autres sources de tracas
Nicolas Philibert | Francia | 2024 | Francés | Color | 73’
En sus más recientes trabajos, Nicolas Philibert ha retratado espacios de atención psiquiátrica. En La máquina de escribir y otras fuentes de problemas continúa ese interés, pero ahora orienta su cámara a proveedores de cuidados que ayudan a pacientes en su recinto personal: hacen reparaciones mecánicas u organizan su posesiones. El cineasta francés, con la misma generosidad que la de esos voluntarios, explora y practica distintos gestos de cuidado, y propone la empatía como un camino al bienestar material y humano.


7.- La vida a oscuras
Enrique Bellande | Argentina | 2023 | Español | Color | 74’
La vida a oscuras se centra en la figura de Fernando Martín Peña, coleccionista, historiador, crítico y programador de cine argentino, cuya labor ha sido crucial para el rescate de películas tan emblemáticas como Metrópolis, de Fritz Lang, pero también para salvaguardar la memoria fílmica de su país y de la región, toda vez que en Argentina, un territorio de vasta producción cinematográfica, no hay instituciones públicas dedicadas al acervo y la preservación de las obras.
Esta pulsión maníaca-coleccionista, inherente a quienes buscan proteger al pasado del olvido, se torna heroica bajo la mirada del director Enrique Bellande en un presente donde el avance de políticas de derecha en Argentina amenaza con erosionar los espacios culturales. La vida a oscuras busca rendir homenaje a un hombre y su labor, pero sobre todo hacer un firme recordatorio: la historia del cine, como cualquier otra, corre el riesgo de desvanecerse en las sombras del olvido si no se defiende con fervor y amor.



The post 7 Docus de la Gira Ambulante appeared first on Revista Marvin.