40% de los mexicanos considera que su dinero no está seguro en los bancos

40% de los mexicanos considera que su dinero no está seguro en los bancos

Según cifras presentadas en la premiación a las instituciones de mayor operatividad en el mercado de capitales en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante el año pasado, el sistema bancario del país cuenta con depósitos equivalentes a alrededor del 21% del PIB nacional.

Si estas cifras son correctas, los bancos administran depósitos por poco más de 6.2 billones de pesos (aproximadamente 310,000 millones de dólares, considerando un tipo de cambio promedio de 20 pesos por dólar). Esta es una cantidad significativa, comparable a los recursos que manejan las Afores en fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores.

Un monto de esta magnitud no genera rendimientos significativos, en muchos casos incluso nulos, según se mencionó en el evento bursátil. Sin embargo, existe otro factor preocupante.

Confianza de los depositantes a la baja

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 (ENIF), citada incluso por el recientemente nombrado secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, cuatro de cada diez clientes con dinero depositado en bancos consideran que su dinero no está seguro.

Este dato es preocupante porque refleja una tendencia al alza. De hecho, es la lectura más alta en lo que va del siglo. En la ENIF 2018, el porcentaje era del 32%, lo que significa un incremento de ocho puntos porcentuales en solo siete años, o bien, un deterioro de la confianza en el sistema bancario en la misma proporción.

Para dimensionar la gravedad de esta situación en términos absolutos, este porcentaje representa aproximadamente 36.6 millones de mexicanos que piensan que su dinero no está seguro en el banco o en alguna otra institución financiera.

Además, según el secretario de Hacienda, cerca de la mitad de la población considera que las entidades financieras bancarias no resolverían sus quejas y reclamaciones en caso de presentarse, mientras que prácticamente el 40% cree que su dinero no está seguro en ellas.

Existen otros datos que reflejan un deterioro en la confianza hacia las instituciones bancarias. Por ejemplo, más de cuatro de cada diez personas, es decir, el 45.2% de los encuestados, consideran que los bancos, a través de sus productos y servicios, no resuelven sus necesidades o problemas económicos.

Una tasa del 46.7% también indicó que los bancos e instituciones financieras no resuelven sus quejas o no saben si podrían ofrecerles una solución. Lo preocupante es que las instituciones encargadas de mediar en estos conflictos, como la Condusef, tampoco parecen ofrecer una solución efectiva.

Para agravar la situación, el 41% de los encuestados señaló que las instituciones financieras no protegen adecuadamente sus datos personales, lo que representa un problema grave en términos de confianza pública.

En otras palabras, aproximadamente 38.4 millones de mexicanos creen que el sistema financiero del país no protege sus datos personales, mientras que alrededor de 43.9 millones consideran que las empresas del sector financiero no resuelven sus quejas y reclamaciones, que pueden ir desde fraudes y cargos no reconocidos hasta diversas inconformidades.

¿Qué se puede hacer?

Las autoridades y el sistema bancario intentarán reducir estas cifras negativas en los próximos años, pero no será una tarea fácil ni ocurrirá de la noche a la mañana.

Algunas ideas expuestas en la presentación de la ENIF sugieren que las entidades financieras y las autoridades del sector deben reflexionar sobre los orígenes de esta desconfianza. Asimismo, se ha mencionado la necesidad de fortalecer la atención al cliente y mejorar las medidas de seguridad para proteger a la población de fraudes y pérdidas económicas. Sin embargo, hasta ahora no hay acciones concretas.

El secretario de Hacienda propuso continuar trabajando en una Estrategia Nacional de Educación Financiera que se adapte a los cambios tecnológicos actuales, como la educación digital, además de brindar apoyo a las poblaciones menos familiarizadas con los productos financieros. No obstante, aún no se ha definido cuándo comenzarán estas iniciativas.

Perspectiva crediticia de la banca mexicana se deteriora, ¿consecuencia?

El pasado 12 de marzo, Moody’s Ratings modificó la perspectiva crediticia de la banca mexicana de positiva a negativa. La calificadora argumentó que esta decisión se debe a la desaceleración económica y a las tensiones arancelarias con Estados Unidos, a pesar de los sólidos fundamentos del sector.

Según Moody’s, los bancos enfrentarán un menor crecimiento económico en 2025 (alrededor del 0.7%), debido a la reducción del gasto público y a cambios institucionales.

Si bien Moody’s Ratings no establece un vínculo directo entre el deterioro de la confianza en los bancos y la baja en la perspectiva crediticia, es un hecho que las instituciones financieras no solo deberán recuperar la confianza de los grandes capitales, sino también llevar a cabo una labor titánica para mejorar su imagen ante la población en general.

MÁS NOTICIAS:

The post 40% de los mexicanos considera que su dinero no está seguro en los bancos appeared first on Alto Nivel.